top of page
Buscar

Macrorrueda Internacional en Expo Osaka 2025: Un impulso estratégico para la exportación colombiana

ree

Durante los días 1 y 2 de septiembre de 2025, en el marco de la Expo Osaka 2025, se celebró la Macrorrueda Internacional “Colombia, El País de la Belleza”. Organizado por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo con ProColombia como ejecutor, este evento se planteó como una de las acciones más relevantes de promoción comercial fuera del país, con el propósito de abrir puertas a Asia para productos y servicios colombianos.



Por: Leslie Benitez, Asesora de Negocios en Japón, CCJCI.



Pabellón Colombia EXPO OSAKA 2025
Pabellón Colombia EXPO OSAKA 2025

La Macrorrueda tuvo lugar dentro del pabellón colombiano, ubicado en una superficie de 875 m² en el recinto de la Expo.


Este espacio funcionó no solo como vitrina comercial, sino también como punto de encuentro entre empresarios internacionales y exportadores colombianos, fortaleciendo redes de negocios, promoviendo inversión y posicionando la marca país en una plataforma global.


Participación y estructura del evento

  • El acto reunió a 105 empresarios, de los cuales 61 eran compradores internacionales y 44 exportadores colombianos.

  • En total se concretaron 353 citas de negocios durante los dos días.

  • Adicionalmente, se registraron 23 intenciones de inversión mediante 44 reuniones específicas entre inversionistas asiáticos (principalmente de Japón, Corea y China) y empresas colombianas.

  • La operación estuvo alineada con la política de comercio exterior del Gobierno del presidente Gustavo Petro, que busca conectar de forma más directa las bases productivas colombianas con las dinámicas del comercio global.



Cámara de Comercio del Cauca
Cámara de Comercio del Cauca

Por departamentos, según datos de prensa, los resultados fueron más sólidos en Valle del Cauca (USD 11,7 millones), Antioquia (USD 5,2 millones), Cundinamarca (USD 4,5 millones), Nariño (USD 3,8 millones) y Magdalena (USD 2,5 millones).


En cuanto a distribución por tamaño empresarial:

  • Microempresas: USD 7,5 millones

  • Pequeñas empresas: USD 16,9 millones

  • Medianas: USD 5,1 millones

  • Grandes empresas: USD 5,05 millones

Los sectores con mayor flujo de expectativas fueron:

  • Agroalimentos: USD 34,2 millones

  • Metalmecánica y otras industrias: USD 0,3 millones

  • Sistema Moda (textiles, confecciones, accesorios): USD 0,16 millones

En cuanto a mercados internacionales, Corea del Sur y China concentraron alrededor del 94 % del total de interés comercial, seguidos por Japón, Australia y Malasia.


Impacto y resultados del pabellón Colombia en la Expo

Más allá de las citas directas del evento, la participación en Expo Osaka 2025 dejó logros cuantitativos y simbólicos para el país:

  • El pabellón colombiano ha recibido 1,3 millones de visitantes hasta el momento.

  • Además, tras la realización de la Macrorrueda, se reportan USD 34,6 millones en expectativas de negocio generadas.

  • En promedio, se atendieron entre 5.000 y 6.500 visitantes diarios al pabellón.

  • En el transcurso de los meses que lleva activo el pabellón, se han servido más de 150.000 tazas de café y 10 toneladas de lechona como parte de la experiencia cultural.

  • Para la operación del pabellón, Colombia invirtió aproximadamente USD 10 millones, una cifra modesta frente al costo del pabellón de Japón, que ascendió a cerca de USD 200 millones, según medios oficiales.



Agencia de Desarrollo Rural EXPO OSAKA 2025
Agencia de Desarrollo Rural EXPO OSAKA 2025

Estos resultados dejan ver que, con una estrategia eficiente, se puede maximizar el retorno en promoción internacional incluso con recursos moderados.


Sectores con mayor atracción y líneas de oportunidad

Según comunicados oficiales y prensa especializada, los sectores que despertaron mayor interés durante la Macrorrueda fueron:

  1. Agroindustria y alimentos transformados: frutas congeladas, pulpas, snacks, productos procesados.

  2. Aguacate congelado, arándanos, camarones y otros productos del mar.

  3. Cosméticos naturales, productos de cuidado personal con ingredientes de origen colombiano.

  4. Moda, textil, confecciones con diseño con identidad y valor agregado.

  5. Industrias 4.0, innovación y tecnología, como componentes y servicios tecnológicos, que también despertaron interés en rondas de inversión.

Estas líneas representan oportunidades estratégicas para que las empresas colombianas que agregan valor e innovación aprovechen la ventana hacia los mercados asiáticos.



ProColombia
ProColombia

Retos identificados y recomendaciones

Aunque los resultados son positivos, también surgieron desafíos y lecciones que conviene destacar:

  • Logística, certificaciones y normativas fitosanitarias: los compradores asiáticos demandan altos estándares de calidad, trazabilidad y cumplimiento normativo, lo cual exige que los exportadores nacionales se adapten con anticipación.

  • Empaque y conservación: especialmente para productos frescos o procesados, ajustar la textura, humedad, resistencia al transporte y presentación es clave para ser competitivos en mercados exigentes.

  • Escalabilidad de oferta: algunos pedidos se hicieron en cantidades grandes (por ejemplo entre 10 y 14 toneladas de café), por lo que las empresas deben evaluar si pueden escalar producción sin incumplir plazos o estándares.

  • Coordinación interinstitucional: la centralización de seguimiento, apoyo logístico y gestión de respuestas (muestras, cotizaciones, documentación técnica) demandó una articulación fluida entre ProColombia, autoridades regionales y empresarios locales.

  • Sostenibilidad financiera y retorno real: aunque las expectativas son altas, será importante monitorear cuántos de esos negocios se concretan efectivamente y qué retorno real dejan en términos de exportaciones facturadas.


Proyecciones futuras y compromisos

De cara al cierre de la Expo en octubre y la consolidación de los contactos generados:

  • Ya se proyecta una mesa de trabajo para el sector de la pitaya en 2026, enfocada en fortalecer alianzas y explorar nuevos desarrollos.

  • Las empresas seleccionadas deberán hacer seguimiento a las intenciones generadas, enviar muestras, formular cotizaciones y responder con rapidez a las oportunidades.

  • Se continuará la promoción de la marca país “Colombia, El País de la Belleza” como factor diferenciador, conectando identidad cultural y ventajas competitivas en productos naturales, biodiversidad y valor agregado.

  • Se espera que los resultados reales superen las expectativas del evento, consolidando a Colombia como un jugador relevante para Asia en agroindustria, cosmética, moda y tecnología.


La Macrorrueda Internacional de la Expo Osaka 2025 significó un hito para la agenda exportadora colombiana: permitió generar más de USD 34,6 millones en expectativas de negocio, movilizar múltiples sectores del país, y posicionar la oferta nacional frente a compradores asiáticos exigentes.


Sin embargo, el verdadero éxito dependerá de la capacidad de las empresas para convertir esas expectativas en negocios reales, adaptarse a exigencias internacionales y trabajar articuladamente con el Estado para mitigar los desafíos logísticos y normativos.


Este evento reafirma la importancia de seguir diseñando estrategias de internacionalización que vinculen lo productivo con la diplomacia comercial, aprovechando espacios como las Expos para que Colombia siga visibilizándose como un país innovador, diverso y competitivo.


Referencias


 
 
 

©2025 EDITADO POR CCJCI

bottom of page