top of page
Buscar

Japón y su contribución en los avances hacia la Sociedad 5.0

Actualizado: 11 oct 2022


La sociedad 5.0 es un concepto que busca centrarse en el ser humano donde se equilibra el progreso económico con la resolución de problemas sociales, mediante un sistema que integra de forma avanzada el ciberespacio y el espacio físico, a través del uso de las nuevas tecnologías, como Big Data, internet de las Cosas (IoT) y la inteligencia artificial. Cuyo objetivo es usar la tecnología para crear un futuro mejor. Asimismo, impulsar el crecimiento económico y resolver problemas sociales, generando un progreso en términos de confort, de vitalidad y de calidad de vida.


Por: Seleny Santamaria - Asistente de Investigaciones de la CCJCI




Esta concepción de Sociedad 5.0 se ha desarrollado principalmente en Japón, definiéndose como una situación ideal donde cada país debe evolucionar para aprovechar al mÔximo las diversas transformaciones tecnológicas en beneficio de todos sus ciudadanos. Este fue redactado por el Consejo de Ciencia, Tecnología e Innovación y ratificado por una elección del Gabinete en enero de 2016, sin embargo, este sistema no se limita a Japón, ya que sus objetivos son equivalentes a los de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo).


La Sociedad 5.0 lograrĆ” una sociedad con visión de futuro que rompa la sensación de estancamiento existente, una sociedad cuyos miembros se respeten mutuamente, trascendiendo en las generaciones, en una sociedad en la que todas y cada una de las personas puedan liderar una vida activa y agradable. Este enfoque es una forma de gestionar tres cambios principales: el cambio tecnológico, el cambio económico y geopolĆ­tico, y el cambio de mentalidad. Para el Keidanren, comparada con la Sociedad 4.0; la Sociedad 5.0 se caracteriza por ā€œla solución de problemas, la creación de valor, la diversidad, la descentralización, la resiliencia, y la sostenibilidad y la armonĆ­a medioambientalā€.


Cómo funciona la Sociedad 5.0

Esta sociedad logra un alto grado de convergencia entre el entre el ciberespacio (espacio virtual) y el espacio físico (espacio real). En la sociedad de la información (Sociedad 4.0), se podría acceder a través de internet a los servicios en la nube (bases de datos) del ciberespacio. En la Sociedad 5.0 se acumula en el ciberespacio una enorme cantidad de información proveniente de sensores en el espacio físico. En el ciberespacio, estos grandes datos son analizados por inteligencia artificial (IA), y los resultados del anÔlisis se retroalimentan a los humanos en el espacio físico en varias formas. (Fukuyama, 2018). Este proceso aporta un nuevo valor a la industria y la sociedad de maneras que antes no eran posibles.


Podemos ver que la evolución social ha estado marcada por la adquisición de la libertad gracias al dominio de diversas tecnologías, habilidades y técnicas. Por tal motivo, las revoluciones industriales han traído estos avances tecnológicos y estructurales en la sociedad. Por lo tanto, en la Primera Revolución Industrial que ocurrió entre 1780 a 1820, la humanidad experimentó cambios en su sistema económico pasando de un sistema de producción agrícola a un sistema de producción manufacturero e industrial. La Segunda Revolución Industrial sucedió entre 1870 a 1914 y fue impulsada por opciones energéticas novedosas, como las fuentes generadas por electricidad y petróleo, maquinaria automÔtica que fabricaba partes de otras mÔquinas, el desarrollo del transporte terrestre y aeroplano.


La Tercera Revolución Industrial ocurrió en 1970, esta se asocia con el tĆ©rmino ā€œSociedad de la Informaciónā€. Su caracterĆ­stica principal fue la automatización de la industria basada en cómo las nuevas tecnologĆ­as de comunicación y energĆ­a se unieron y complementaron entre sĆ­. Y, por Ćŗltimo, la Cuarta Revolución Industrial se basa en varios ejes productivos considerando Big data, robótica, IoT, computación en la nube y realidad aumentada, entre otros, para la automatización completa de la manufactura. Cada una de las revoluciones industriales representó un impacto sustancial en la categorización de las cinco sociedades contempladas por el concepto de Sociedad 5.0.




Sociedad 1.0 La Sociedad de Caza y Recolección: La primera sociedad estaba dirigida por nómadas, quienes se encargaban de la recolección de alimentos y la caza, construyeron refugios provisionales y no vivieron un año completo en el mismo lugar. Los nómadas vagaban por territorios específicos que ya conocían donde podían vivir, y su único objetivo era encontrar comida.


Sociedad 2.0 La Sociedad Agrícola: En esta sociedad se descubrió y desarrolló la agricultura, por lo tanto, la sociedad pudo alcanzar un nuevo nivel de evolución. Los cultivos y la producción de la tierra permitieron la formación de tribus a partir de un mayor número de grupos familiares previamente nómadas.


Sociedad 3.0 Sociedad Industrial: Esta sociedad corresponde a la masificación de la producción, es decir, al advenimiento de fÔbricas y mÔquinas que reemplazaron el trabajo manual. Adicionalmente, las innovaciones tecnológicas de la época también fomentaron la producción en masa, logrando así reducciones en costos y tiempos y aumentando en gran medida los recursos adquiridos.


Sociedad 4.0 Sociedad de la Información: En esta era, las tecnologías simplificaron el uso de la información. Esto es mÔs notorio en las actividades sociales, culturales y económicas porque estÔn centradas en las personas y en interconectar las innovaciones tecnológicas que permiten que la información fluya de manera rÔpida y precisa en todo el mundo.


Sociedad 5.0 Perspectivas: Esta es una sociedad centrada en los seres humanos, quienes, a través del progreso económico, son capaces de resolver problemas sociales con sistemas desarrollados a través de la integración del ciberespacio y se enfocan directamente en los intereses y demandas de las personas.


Japón y la Sociedad 5.0

En 2015, este concepto surgió en el marco del V Plan BĆ”sico de Ciencia y TecnologĆ­a (2016-2021). Este fue promovido por miembros del gabinete de Shinzo Abe, el entonces primer ministro, quien en la feria CeBIT Hannover en 2017 mostró este modelo al mundo. El alineamiento de las acciones y objetivos de la Sociedad 5.0 con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo se define como ā€œun llamado universal para el fin de la pobreza, la protección del planeta y garantizar el disfrute de la paz y prosperidad para todas las personas para 2030ā€



La iniciativa Sociedad 5.0 surgió de los problemas que enfrentaron los japoneses al crear una nueva economía y sociedad mediante la creación de políticas futuras. Actualmente Japón enfrenta los siguientes problemas: Disminución de la población y competitividad industrial, envejecimiento de la sociedad y la falta de participación activa de las mujeres, infraestructura obsoleta, problemas ambientales y falta de recursos y agua; ademÔs, se trata de disipar los temores sociales ante el impacto de la revolución tecnológica y los propios problemas de la sociedad japonesa. Desde la administración se afirma que hay opiniones encontradas, por ejemplo, sobre el impacto de la IA en el empleo.


Por otro lado, se estima que la fuerza laboral se reduzca a alrededor del 70%, unos 53 millones, para el año 2050. Esta disminución proviene de un envejecimiento de la población y puede ser exacerbado aún mÔs por el creciente número de personas que pueden abandonar la mano de obra por razones como tener que cuidar a parientes ancianos, lo que generaría a futuro que el gasto del gobierno se incremente debido a la población madura.


Otro aspecto es que la población consumidora se dispersarÔ cada vez mÔs y la infraestructura se deteriorarÔ. Esta dispersión de la población de consumidores es un desafío que resultarÔ de una tasa de natalidad en declive y del envejecimiento de la población, y conducirÔ a una reducción de la densidad de población en las ciudades regionales y sus suburbios. Finalmente, haber ratificado el Acuerdo de París en las Naciones Unidas, Japón harÔ la transición a las energías renovables. Los desafíos del acuerdo serÔn reducir el precio de las energías renovables; aumentar la conservación de energía o controlar la demanda en las grandes metrópolis donde se concentrarÔ el consumo.


El gobierno japonés define las siguientes acciones a implementar y llevar a cabo dentro de la Sociedad 5.0 para lograr la ejecución hacia los objetivos de los ODS en el año 2030.


  • Ciudades y Regiones: En la Sociedad 5.0, los procesos sociales y los datos deben distribuirse de manera que permitan desarrollar soluciones mĆ”s inteligentes, diseƱar mĆ©todos de vida y establecer una sociedad donde se valore la diversidad.

  • EnergĆ­a: Cuando se desarrollen microrredes elĆ©ctricas locales y descentralizadas, la Sociedad 5.0 suministrarĆ” energĆ­a limpia y sostenible a todos.

  • Mitigación y Prevención de Desastres: Para la mitigación de desastres se utilizarĆ”n nuevas tecnologĆ­as digitales. Los servicios mĆ©dicos continuarĆ”n incluso durante las emergencias.

  • Cuidado de la salud: En fases preventivas, los novedosos desarrollos tecnológicos sanitarios estarĆ”n al alcance de todos. A partir de su propia iniciativa, las personas pueden utilizar y gestionar los datos asociados a su salud.

  • Agricultura y Alimentación: Las tecnologĆ­as de punta se aplicarĆ”n en la mayor medida posible para optimizar las cadenas de valor alimentarias. Se buscarĆ” la participación de varios actores, como empresas del sector privado, jóvenes y empresas agrĆ­colas.

  • Los macro datos, la ciencia de datos y la IA son tecnologĆ­as esenciales de I+D que deben integrarse con precisión para lograr los objetivos de la Sociedad 5.0. Estos objetivos se centran en la fusión avanzada de espacios cibernĆ©ticos y fĆ­sicos. Por lo tanto, la información serĆ” recolectada de varios tipos de sensores ubicados en espacios fĆ­sicos y compilados a travĆ©s del IoT.


La transición de la sociedad de la información a la sociedad superinteligente, se darĆ” entre el mundo material y el digital porque no serĆ”n dos mundos separados, sino un solo ā€œmundo realā€, una hibridación en la que lo digital se integrarĆ” de tal manera a lo material que serĆ” imposible diferenciar entre bits y Ć”tomos. En mi opinión, una estrategia clave para lograrlo es tener procesos de ciencia e ingenierĆ­a mĆ”s transparentes, buscando usuarios mĆ”s conscientes ya que Japón considera que otros paĆ­ses se encontrarĆ”n con sus mismos problemas, quiere que su concepto Sociedad 5.0 sirva al mundo de ejemplo y referencia.



Fuentes de Referencia:

• NarvĆ”ez Rojas, C.; Alomia PeƱafiel, G.A.; Loaiza Buitrago, D.F.; Tavera Romero, C.A. Sociedad 5.0: un concepto japonĆ©s para una sociedad superinteligente. Sostenibilidad 2021, 13, 6567. https://doi.org/10.3390/su13126567


• Ɩnday, Ɩzgür. (2019). La sociedad japonesa 5.0: ir mĆ”s allĆ” de la industria 4.0. Negocios económicos. 10.4172/2151-6219.1000389.


• Elsy,P. (2020). Cuidado de ancianos en la sociedad 5.0 y kaigo rishoku en la sociedad japonesa de hiperenvejecimiento. Jurnal Studi Komunikasi, 4(2). doi:10.25139/jsk.v4i2.2448.


•Ortega, AndrĆ©s. Sociedad 5.0: el concepto japonĆ©s para una sociedad superinteligente. 25 de enero de 2019https://docplayer.es/134029582-Sociedad-5-0-el-concepto-japones-para-una-sociedad-superinteligente.html


•Gabinete de oficina


• Freepik


Ā 
Ā 
Ā 

©2025 EDITADO POR CCJCI

bottom of page