Colombia y Japón: Oportunidades de cooperación en IA para las PYMES
- cámara colombo japonesa
- 28 mar
- 6 Min. de lectura
Actualizado: 1 abr
Colombia se ha consolidado como un actor clave en la adopción de inteligencia artificial (IA) en América Latina, posicionándose como un motor de crecimiento económico y digitalización en la región para 2025. Así lo demuestra un estudio de Microsoft que revela que el 77% de las pequeñas y medianas empresas (PYMES) colombianas ya implementan o tienen la intención de utilizar IA en sus operaciones. Esta investigación revela que existe un ambiente favorable hacia la IA, donde las empresas nativas digitales marcan la pauta. El uso de estas herramientas está trasformando la interactividad de las compañías con sus clientes y la optimización de sus procesos internos.
Por Cristóbal Moreno Velásquez, Practicante Social, Universidad de la Sabana

Foto: Freepik
En contraste, Colombia se encuentra rezagado en el panorama regional, donde Chile, Brasil y Uruguay lideran el uso de la Inteligencia Artificial. Según un informe apoyado por la CEPAL y publicado en 2024, estos países destacan por su avance en investigación, innovación y adopción de la IA. En el mismo informe, se señala a Argentina, Colombia y México dentro de la categoría de adoptantes. Pese a que la región ha duplicado, en promedio, el porcentaje de concentración de talento en IA dentro de la fuerza laboral en los últimos ocho años, seguimos lejos del desarrollo alcanzado por Estados nidos o Europa.
En el caso particular de las PYMES colombianas, las cuales son el pilar de nuestra economía —representando más del 99,5% de las empresas formales, generando el 79% del empleo y aportando cerca del 40% del PIB anual, según datos de BBVA Research (2024)—, se han ido adaptando a esta tendencia global. Sectores como servicios, comercio e industria manufacturera lideran una adopción aún incipiente de inteligencia artificial (IA). No obstante, persisten barreras críticas: el 42,5% de las PYMES considera que la IA “no es útil” para sus operaciones, mientras que los costos elevados (33%) y la falta de experiencia (30,7%) limitan su implementación, según detalla una investigación de la Universidad EAFIT.

Foto: Microsoft
Conscientes de estas limitaciones, y en línea con el potencial que representa la IA para el crecimiento del país, el gobierno nacional —a través del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación (MinCiencias)— ha puesto el foco en potenciar su desarrollo y adopción. Para ello, ha diseñado una hoja de ruta hacia 2025 que prioriza la innovación y la transferencia de conocimiento, el fortalecimiento del talento humano, el desarrollo de infraestructura y la promoción de la IA como herramienta para un desarrollo sostenible. Esta estrategia se proyecta como la base para impulsar la transformación digital en sectores estratégicos como la salud, la educación y las finanzas, entre otros.
Un hito clave en este avance es el Memorando de Cooperación TIC firmado en 2024 entre el Ministerio TIC de Colombia y el Ministerio de Asuntos Internos y Comunicaciones de Japón cuyo objeto principal es fortalecer la conectividad, la ciberseguridad y el desarrollo de la inteligencia artificial (IA) a través de mecanismos de intercambio de información, visitas conjuntas y colaboración entre empresas e instituciones de ambos países. Esto es una oportunidad para las Pymes colombianas de acercarse a un mercado altamente competitivo, como el japonés, que está invirtiendo significativamente en inteligencia artificial y busca colaboraciones internacionales para fortalecer su ecosistema tecnológico.

Foto: MinTic
En este contexto de cooperación, Japón ha sido un aliado sólido en el desarrollo tecnológico de Colombia, y un claro ejemplo de ello es la implementación del sistema e-kakashi en el sector arrocero colombiano. Desarrollado por la empresa japonesa PS Solutions y respaldado por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA), e-kakashi emplea tecnologías avanzadas como el Internet de las Cosas (IoT), big data e inteligencia artificial para monitorear en tiempo real condiciones clave del campo, como la temperatura y la humedad. Esta solución ha permitido a los agricultores optimizar sus procesos, aumentar la productividad y fortalecer la competitividad del sector agrícola en el comercio internacional, abriendo nuevas oportunidades de exportación y promoviendo un crecimiento sostenible.

Foto: Euronews
Más allá de su impacto en la productividad, la implementación de e-kakashi pone en evidencia el valor agregado que la cooperación internacional —y particularmente la japonesa— aporta a las PYMES agrícolas colombianas. La transferencia de conocimiento, el fortalecimiento de capacidades técnicas y la creación de empleos ligados a la gestión de datos y tecnologías emergentes, son solo algunos de los beneficios derivados de este tipo de iniciativas. Este caso refleja cómo la colaboración entre Colombia y Japón puede ser un motor de transformación para las PYMES, no solo mejorando su competitividad, sino también contribuyendo al desarrollo social y ambiental de las regiones donde operan.
Este tipo de experiencias cobra aún más relevancia en el actual contexto colombiano, especialmente tras la aprobación de la Política Nacional de Inteligencia Artificial, que marca un hito en el desarrollo tecnológico del país. Con una inversión de 479 mil millones de COP (115,9 millones de dólares) hasta 2030, esta estrategia establece 106 acciones concretas para acelerar la adopción de la IA en sectores clave. Este marco normativo no solo fortalece el desarrollo y la interoperabilidad de las PYMES colombianas, sino que también amplía las oportunidades de colaboración internacional, destacando a Japón como un socio estratégico para la transferencia de conocimiento y el establecimiento de alianzas en innovación y tecnología.

Foto: Microsoft
No obstante, materializar este potencial implica enfrentar retos importantes. La cooperación de las PYMES colombianas en Japón enfrenta desafíos clave. Adaptarse a los altos estándares de calidad y regulaciones, sumado a las diferencias culturales, lingüísticas y financieras, limita su capacidad de inserción. Además, el 65,2% carece de certificaciones de calidad, restringiendo su acceso a segmentos de mayor valor, mientras que solo 4 de cada 10 ha implementado medidas de innovación , debilitando su competitividad. Las diferencias legales sobre privacidad de datos y propiedad intelectual también complican la transferencia de información y el desarrollo de proyectos conjuntos de inteligencia artificial.
Aun así, la colaboración en este campo ofrece una oportunidad estratégica para fortalecer el ecosistema tecnológico y posicionar a las PYMES colombianas en el mercado global, siempre que logren superar las barreras regulatorias y financieras. Pero más allá de las oportunidades externas, considero que Colombia enfrenta un desafío profundo: no basta con diseñar políticas ambiciosas o firmar memorandos internacionales si las PYMES —que son la base de nuestra economía— siguen percibiendo la inteligencia artificial como algo ajeno, costoso o innecesario. Esta brecha entre las aspiraciones del Estado y la realidad de las pequeñas empresas es, a mi juicio, el principal obstáculo. La falta de formación técnica, el miedo al cambio y las limitaciones económicas han marginado a muchas de estas compañías de un proceso clave para su supervivencia y crecimiento en un mercado cada vez más globalizado.
De todas formas, no dejo de reconocer el potencial que existe. . Alianzas estratégicas como la de Japón pueden aportar mucho más que tecnología; pueden abrir puertas a nuevas formas de pensar y hacer empresa. Por eso, creo firmemente que la clave estará en poner a las PYMES en el centro, no solo como receptoras de política pública, sino como protagonistas de su transformación digital, siempre y cuando cuenten con un acompañamiento real y efectivo. Sin eso, la IA seguirá siendo una promesa que, aunque suene bien en los discursos, difícilmente llegará a quienes más la necesitan.
BIBLIOGRAFÍA
News Center Microsoft Latinoamérica. (2024, 6 marzo). 77% de las Pymes colombianas ya implementan o quieren usar IA, según encuesta de Microsoft - News Center Latinoamérica. News Center Latinoamérica. https://news.microsoft.com/es-xl/77-de-las-pymes-colombianas-ya-implementan-o-quieren-usar-ia-segun-encuesta-de-microsoft/
Colombia ya cuenta con una Hoja de Ruta en Inteligencia Artificial. (s. f.). Minciencias. https://minciencias.gov.co/sala_de_prensa/colombia-ya-cuenta-con-una-hoja-ruta-en-inteligencia-artificial
Colombia y Japón firman Memorando de Cooperación en Tecnologías de la Información para fortalecer las TIC del país. (s. f.). MINTIC Colombia. https://www.mintic.gov.co/portal/inicio/Sala-de-prensa/Noticias/395676:Colombia-y-Japon-firman-Memorando-de-Cooperacion-en-Tecnologias-de-la-Informacion-para-fortalecer-las-TIC-del-pais
Euronews. (2019, 18 marzo). Tecnología japonesa para ayudar a los agricultores colombianos a luchar contra el cambio climático. Euronews. https://es.euronews.com/business/2019/03/15/tecnologia-japonesa-para-ayudar-a-los-agricultores-colombianos-a-luchar-contra-el-cambio-c
Nace una nueva Política Nacional de Inteligencia Artificial (IA). (s. f.). https://www.dnp.gov.co/Prensa_/Noticias/Paginas/nace-una-nueva-politica-nacional-de-inteligencia-artificial-ia.aspx
Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial (ILIA) mantiene a Chile, Brasil y Uruguay como líderes en la región. (s. f.). Comisión Económica Para América Latina y el Caribe. https://www.cepal.org/es/comunicados/indice-latinoamericano-inteligencia-artificial-ilia-mantiene-chile-brasil-uruguay-como
Llanes, M. C. (2024, 2 febrero). Colombia | Una mirada a las mipymes en Colombia. BBVA Research. https://www.bbvaresearch.com/publicaciones/colombia-una-mirada-a-las-mipymes-en-colombia/
Cinco desafíos de calidad de las Pymes para avanzar en competitividad y llegar a más mercados | MINCIT. (s. f.). MINCIT. https://www.mincit.gov.co/prensa/noticias/industria/premio-colombiano-calidad-para-la-exportacion#:~:text=As%C3%AD%20se%20desprende%20de%20un,tipo%20de%20certificaci%C3%B3n%20de%20calidad.
IT Digital Media Group. (2023, 6 julio). 4 de cada 10 pymes aun no han adoptado tecnologías digitales. Transformación Digital | Tecnología Para Tu Empresa. https://tecnologiaparatuempresa.ituser.es/transformacion-digital/2023/07/4-de-cada-10-pymes-aun-no-han-adoptado-tecnologias-digitales
תגובות